En el Centro Riojano de Madrid

IX Cata Internacional: “Encuentro de vinos suizos VS vinos riojanos”

El Centro Riojano de Madrid ha celebrado su novena cata internacional de vinos, en esta ocasión, armonizando los vinos suizos del Valais, con los vinos de La Rioja Oriental. Todos ellos  acompañados de platos elaborados con productos típicos de Suiza y La Rioja.

IX Cata Internacional: “Encuentro de vinos suizos VS vinos riojanos”

El Centro Riojano de Madrid ha celebrado su IX Cata Internacional de Vinos, en esta ocasión, armonizando los vinos suizos del Valais, con los vinos de La Rioja Oriental. Todos ellos  acompañados de platos elaborados con productos típicos de Suiza y La Rioja.

Las catas internacionales del Centro Riojano de Madrid tienen un componente gastronómico y enológico muy importante. Se celebran periódicamente con los vinos riojanos, en colaboración con distintos países, que presentan sus variedades gastronómicas y enológicas autóctonas. Estas catas no consisten en comparar vinos ni comidas de distintos lugares, sino en realzar y armonizar las virtudes de la eno-gastronomía de cada país y de la propia Rioja.

Esta novena Cata Internacional ha consistido en degustaciones eno-gastronómicas de las variedades propias de La Rioja y Suiza, y más concretamente de la región oriental de La Rioja y del Valais suizo. Armonías de vinos y exquisiteces gastronómicas, elaborados tradicionalmente en las distintas zonas que participaban en esta ocasión..

davPresentado por el presidente del Centro Riojano de Madrid, José Antonio Rupérez Caño, contó con la presencia del Embajador del país helvético para España y Andorra, Don Giulio Haas, y Mª Gloria Martínez-Manso Tricio, Secretaria General del Centro

Estuvieron presentes también otras personalidades relevantes y conocidas, como la Enóloga María Isabel Mijares, el director de la revista Rioja Digital, Juan José Barrios, el periodista y director de comunicación del Colegio de Abogados, Alfonso Merlos, Juan Ignacio Vecino, director de la revista digital Patrimonio Actual, Juan David Latorre, coordinador de cultura de The Diplomat, Rosa Román, presidenta de La Chaîne des Rôtisseurs en España y Fernando J. Aguas, director de DIARIO SALIR, entre otros. Por parte de la Ruta del Vino Rioja Oriental asistieron su presidente, Arturo Colina, la gerente de la Ruta, Esther Rubio y el enólogo Isidro Moneva. En representación de los vinos suizos asistieron  la enóloga Marie Linder, y el director de Vin du Valais, Gerard-Phillipe Mabiliard.

fotos asistentes

Durante la cata se pudieron degustar, entre los vinos suizos, dos vinos blancos, Heida y Petite Arvine, un vino tinto, Humagne Rouge y un Grain Noble, Mitis Amigne de Vètroz.

dav

Por parte de Rioja Oriental, los vinos que se pudieron saborear fueron un blanco tempranillo de Fincas de Azabache y un rosado de Bodegas Ilurce, premiado en el Concurso de Vinos de Cosechero de La Rioja, organizado por la Fundación Caja Rioja. Completaba la degustación de riojanos un tinto joven Mocete, de la bodega Vico, y el Reserva Especial Marqués de Reinosa, seleccionado en el “10×10” de Suiza entre los 10 mejores vinos reserva.

dav

Todos esos vinos se pudieron degustar acompañando diferentes tapas típicas de la gastronomía riojana y suiza, con productos de cada zona. Todos ellos elaborados por el restaurante riojano Chandro.

Comenzaba la cata de vinos y platos con una ensalada de remolacha, un quiché de espinacas, un bündnerfleich y un mini apfelstrudel. Para continuar con otras elaboraciones como setas de ostra a la plancha con lascas de jamón;  crep de borraja y eryngii con salsa de eryngii; nido de pasta kataifi con crema de shiitakes y paté de pato, huevo de codorniz escalfado y ralladura de trufa; y para finalizar, bombón de champiñón con crema de naranja.

dav

De Suiza a Rioja Oriental

El cultivo de la viña en Suiza se remonta al Imperio Romano. Aunque algunos aseguran que la introducción de las primeras cepas llegó de la mano de los Celtas, en lo que hoy es la zona de Valais, ocho siglos antes de la era cristiana.

Suiza es un país montañoso, de clima frío y suelo alpino. En invierno, la nieve cubre con frecuencia los viñedos, que se encuentran generalmente en altitud. En el caso del Valais, están a unos 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar, aunque en el Tesino son unos 270 metros. Son vinos que por la orografía del terreno, muy complicada y con pendientes pronunciadas, obliga a recoger la uva a mano.

Actualmente hay más de 1.800 productores de vino en Suiza, repartidos entre las seis regiones vitivinícolas del país, de las que el Valais es la más extensa y ocupa un 33€ de los viñedos suizos. Le siguen Vaud  con un 25%, la Suiza germanófona con un 19% y Ginebra con un 10%. El resto se reparte entre Tesino que produce el 7% del total y la región de los Tres Lagos,  con el 5% restante.

Los viñedos suizos -muy pequeños, de muy pocas hectáreas cada uno-, abarcan una extensión total unas 60 veces más pequeña que las zonas de viñedo españolas. Y la producción es 40 veces inferior a la de nuestro país

Los suizos, además, son grandes consumidores de vino. Alrededor de 200 millones de litros al año, lo que supone unos 37 litros por persona y año, frente a los 20 litros de vino por persona y año en España. Dado que su producción es de unos 108 millones de litros anuales, los vinos suizos casi no se exportan y, prácticamente todos, son para uso propio de los suizos.  

Sólo algo más del 35% de los vinos que se consumen en Suiza se producen dentro del país, mientras el 60% restante se importa de Europa para completar el consumo interno. Estos vinos proceden, por orden de importancia, de Francia, Italia, España y Portugal. En el caso español, son principalmente vinos riojanos.

Preguntado el embajador suizo Sr. Haas por DIARIO SALIR a cerca de por qué, si casi no se exportan vinos suizos, participan en este tipo de eventos, su respuesta fue que aunque no se exporten, los vinos suizos “son de gran calidad y queremos que se conozcan y se valoren”. Y sí, es cierto que son vinos de gran calidad.

Las variedades más populares de uva para la elaboración de los vinos suizos son la Chasselas,  blanca, y la Pinot Noir, tinta. Ambas autóctonas, representan el 26 y el 28% de la producción total, respectivamente. Junto a la Gamay y la Merlot, suman el 72% de las uvas vendimiadas en todo el país. Otras variedades cultivadas son Humagne Rouge, Arvine, Savagnin Blanc, Gamaret, Garanoir, Syrah y Pinot Gris.

Por su parte, Rioja Oriental es una tierra de vinos, ampliamente conocida por los españoles. Es una zona  donde se unen tradición y tecnología para crear vinos de calidad muy apreciados en el mundo entero.

mapa-rioja-400Su origen se remontan a época rupestre, aunque fue en tiempos romanos cuando recibió un gran impulso, puesto que éstos apreciaban los viñedos de la zona e impulsaron la elaboración de vinos. En un pasado más reciente, fueron las comunidades religiosas las que se encargaron de la elaboración tradicional del vino.

En el siglo XIX, la filoxera, una enfermedad que afecta a las vides, arrasó la gran mayoría de los viñedos. Fue el peor momento por el que han pasado los viñedos de La Rioja a lo largo de su historia. En 1920, ya sobrepasado este grave problema, se decidió cuidar y proteger el nombre de “Rioja” en España. En 1925 se convirtió definitivamente en la primera Denominación de Origen de España y, un año más tarde, se creó el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja, que vela por garantizar la calidad de los vinos.

Rioja Oriental tiene una importante cultura vinícola creada en torno al proceso del cultivo de la vid y de la elaboración del vino.

Destacan municipios como Aldeanueva, que posee un Museo del Vino, en el que se puede conocer la cultura vitivinícola de la zona. Pero la cultura del vino está también en Alfaro, Autol, Quel, Aldeanueva de Ebro, Tudelilla, Arnedo, Alcanadre o Grávalos. Lugares en los que coexisten bodegas familiares con bodegas industriales.

La historia de La Rioja  no es sólo vino, sino también vestigios de la época jurasico-cretácica, arqueología, castillos, o lugares religiosos fascinantes, entre otros atractivos. Si se hace la Ruta de Rioja Oriental, deberían visitarse.

Yacimientos icnitas

Se denomina icnita a cada huella dejada por la pisada de un vertebrado. Para algunos autores «icnita» equivale a «icnofósil». Para otros un icnofósil es una icnita fosilizada. La disciplina que estudia las icnitas se denomina icnología, y en el caso particular de las fosilizadas, Paleoicnología.  En cualquier caso, son muchos los yacimientos icnitas de la zona

Virgen-del-campo400Mavalherrero en Peroblasco. Peña Portillo en Munila. Valdecerillo y la Virgen del Campo en Enciso. Valdeté en Préjano. Las Navas en Igea. Virgen del Puerto en Aguilar del Río Alhama-inestrillas y Los Cayos y los Cayos A en Cornago.

Arnedo y El fenómeno rupestre

A lo largo de los siglos, ha sido frecuente la excavación de cuevas en la roca arenisca de fácil talla presente en la zona. Se cuentan por centenares, aprovechando al máximo los cerros y barrancos que rodean Arnedo, propiciando así el fenómeno rupestre que identifican a Arnedo y su paisaje.

Algunas cuevas  todavía están en uso como viviendas, bodegas, pajares, corrales o almacenes, por ejemplo.

El Cerro de San Miguel de Arnedo alberga el complejo rupestre más complejo del Valle del Cidacos, con una enorme cantidad de galerías y cámaras, comunicadas entre sí, en lo que se conoce como la cueva de los Cien Pilares, aludiendo a los pilares que pueden encontrarse en su interior.

Lagares rupestres

lagar-rupestre-arnedillo-400En el término El Cogote de Las Pilas, en Santa Eulalia Somera, municipio que pertenece a Arnedillo, hay un lagar rupestre. Es el único que se ha localizado en esta zona de La Rioja. Es un testimonio arqueológico que demuestra la importancia de la vid y el vino desde la antigüedad en este territorio. Son bases de prensas, para aplastar la uva, talladas en la roca.

Los lagares se construyeron para facilitar la obtención del mosto junto a las cepas, sin tener que llevar toda la uva hasta las casas o bodegas.

Celtíberos y romanos

Contrebia Leucade es una ciudad de origen celtíbero, ubicada en Aguilar del Río Alhama. Sus ruinas se conservan en buen estado, dada su antigüedad.

Se levanta sobre dos montes separados por una vaguada y la ribera del río Alhama, donde éste forma un meandro. Parte del perímetro está protegido por una muralla y un foso, mientras que la otra mitad la protege un acantilado vertical, de gran altura, situado sobre el río.

Digital Camera La historia de Contrebia Leucade ha pasado por varias fases históricas. La Edad de Bronce, a la que pertenecen los restos hallados en la Cueva de los Lagos. La Primera Edad del Hierro con una población asentada en el cerro más occidental. En la fase celtíbera se construye la ciudad celtibérica, que aumenta bastante el espacio del anterior poblado. La etapa de ocupación romano-imperial, realizada entre finales del siglo I a C. e inicios del siglo II, sirvió para construir la muralla que cierra el lado norte, sustituyendo a la celtibérica, que había sido destruida por los propios romanos en la conquista. Finalmente, la fase visigoda, en el siglo VII, en la que se instaló en la ciudad este pueblo de origen bárbaro, que perduró hasta el IX, recibiendo también influencias islámicas.

Castillos y Monasterios

Son numerosos también los castillos y monasterios en la zona. Entre los primeros figuran los de Arnedo, Autol, Cornago, Préjano, Torrefuerte de Herce, Quel y Arnedillo. Entre los monasterios, el de San José en Calahorra y el de Vico en Arnedo.

castillos 650

La Ruta del Vino de Rioja Oriental es un buen destino para conocer los vinos y la gastronomía locales, exquisitos y de gran calidad, pero también es un destino turístico muy atractivo.

Mas información:

www.centroriojano.com  

www.riojadigital.es

www.rutadelvinoriojaoriental.com 

https://www.eda.admin.ch/madrid (Embajada de Suiza en España)

IX Cata Internacional: “Encuentro de vinos suizos VS vinos riojanos”
You are using Opennemas CMS
TRY IT NOW